Blogia
LIBROS & TECNOLOGÍA

Sector Editorial

PLAN ANTICRISIS PARA LA INDUSTRIA EDITORIAL EN 10 PUNTOS (Y 5 RECOMENDACIONES)

PLAN ANTICRISIS PARA LA INDUSTRIA EDITORIAL EN 10 PUNTOS (Y 5 RECOMENDACIONES)

vía: Bibliodiversos

Plan:

Mantener la actual dotación de subvenciones a la industria editorial, pero probablemente modificando el “concepto”, lo que se debe subvencionar deben ser libros que por su alto coste intrínseco o su alta dificultad técnica de edición a la vez que por su escaso mercado potencial, sea necesario incorporar al patrimonio bibliográfico español, liberándose entonces una gran parte de esa partida para apoyar bajo otro prisma a la edición independiente,

Desarrollar un paquete de medidas de desgravación fiscal y exenciones fiscales para librerías y editoriales. Es imprescindible un plan de dotaciones de apoyo directo para la renovación y modernización de locales de librerías y de renovación tecnológica. Lo mismo vale para editoriales. Por ejemplo, ¿no sería razonable que una editorial pudiese liquidar sus impuesto con libros cuyo destino serían las bibliotecas públicas?

Poner en marcha un plan de exenciones fiscales al cliente final por la compra de libros, profesores, investigadores, padres con hijos en la universidad, etc.

Desarrollar un plan público –gobierno central y autonomías- de adquisiciones de bibliotecas de libros de edición independiente.

Instar al Ministerio de Cultura a realizar una campaña nacional en TV de “compre y regale libros”, además de insistir en que todas las cadenas de TV públicas incorporen programas sobre libros en sus parrillas, fundamentalmente porque se financian con dinero público y deben tener en su misión corporativa ser un servicio público y apoyar todas las manifestaciones culturales.

Convertir el Observatorio del libro en un centro de información, análisis y prospectiva de primer nivel.

Diseñar y poner en marcha un plan de apoyo a la librería y a la edición independiente.

Preparar un encuentro bianual entre bibliotecas y libreros y editoriales.

Revisar la eficacia de las campañas de apoyo a la lectura. ¿Tiene esa inversión algún retorno?

Campaña de IVA CERO en el libro (es razonable pensar que, bajo la coyuntura actual, algunos tipos impositivos puedan tener una tendencia alcista)

5 Recomendaciones para editores:

Comenzar a plantearse la necesidad de “fusiones” editoriales entre editores independientes respetando la especificidad de los sellos y marcas. El tamaño importa y mucho en el escenario actual.

Ajustar tiradas

Contener precios de manera radical

Rigor en el lanzamiento de novedades

Ajustar el plan editorial a la coyuntura actual


Manuel Gil

Las editoriales universitarias españolas celebran asamblea general en la Universidad de Córdoba

Las editoriales universitarias españolas celebran asamblea general en la Universidad de Córdoba Fuente: Europa Press

Un total de 59 editoriales y servicios de publicaciones de universidades y centros de investigación españoles conocerán los datos del informe 'Las editoriales universitarias en cifras 2008' el próximo 6 de noviembre durante la primera jornada de la asamblea que se celebrará en la Universidad de Córdoba.

Según informó la organización en un comunicado, este estudio, que se elabora cada dos años, recoge todos los datos estadísticos de las editoriales universitarias relativos a edición, venta, perfil de los clientes, derechos de autor, intercambios con otras instituciones, personal, colaboradores y publicidad.

'De la tesis al libro. El proceso de edición' es el título de la conferencia que William Germano, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Cooper Union for the Advancement of Science and Art (Nueva York), pronunciará en el encuentro de las editoriales universitarias. Experto en edición universitaria, ha escrito una obra sobre cómo transformar una tesis en libro que va a ser publicado en español próximamente.

También se ofrecerá la conferencia 'Ecoedición. La gestión sostenible de las publicaciones' de Andrés Caraballo Roldán, responsable de publicaciones de la Dirección General de Planificación e Información Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Asimismo, en este encuentro las editoriales universitarias elegirán al nuevo presidente y junta directiva de la asociación para los dos próximos años.




Libros sin editorial y sin librerias...muera el intermediario...

Libros sin editorial y sin librerias...muera el intermediario...

Vía: Roger Michelena

El ideal Yo me lo guiso, yo me lo como, lo practica Pere Meroño. "Fui a 10 editoriales y todas rechazaron mi libro. Entré en Lulu.com y me lo autoedité. El 80% del precio me lo llevo yo, el 20%, Lulu. Un trato justo".

Este funcionario rastreó la vida de Rosario Endrinal, la mendiga asesinada por chicos bien en un cajero de Barcelona, y escribió una biografía de la víctima, El crimen del cajero automático. Meroño ha valorado su libro de papel en 9,99 euros; el libro de bites, gratis. "Las compras apenas superan varias docenas", reconoce, "pero yo lo cuento todo junto, ventas y descargas gratuitas, porque lo que quiero son lectores".

"Ciertamente hay miles de personas que se autoeditan en la Red, y muchos más que saldrán, pero luego es necesaria la promoción", explica Blanca Rosa Roca, editora de Tigre Blanco, último premio Booker. "¿Quién traduce? ¿Quién apuesta por un nuevo autor? No creo que vayamos a desaparecer".

El experimento de Meroño -saltarse intermediarios- lo puso en marcha Stephen King en el año 2000. Con el cambio del milenio, el escritor aterrorizó a la industria editorial vendiendo en Internet su novela The Plant, a un euro por capítulo, con carácter voluntario. Si pagaba el 75% de los lectores, escribiría el siguiente, y así hasta el final. King no llegó al segundo capítulo. Según The New York Times hubo 120.000 descargas del primer capítulo, y un 46% de pagos.

El fracaso de King o el voluntarismo de Meroño no ocultan dos hechos trascendentales en la nueva cadena de valor del libro. La mayor editora del mundo no se llama Mondadori, sino Lulu.com (en lo que va de año ha editado 281.416 libros, 9.325 en España); la mayor librería del mundo no es Fnac, sino Amazon.com (con 250.000 títulos); y la mayor distribuidora del mundo también será alguna de Internet. "Ahí sí que tendremos que hacer algo conjunto las editoriales españolas", dice Roca. "Un Amazon para la lengua española, alguien que te mande el libro a casa o donde te lo descargues en tu pantalla electrónica".

Dentro de una década, los ingresos por ventas de libros electrónicos superarán a los de papel, según el 40% de los editores encuestados en la feria de Francfort; algo que sólo piensa el 16% de editores españoles, según el estudio Digitalización del libro en España, realizado en octubre por Dosdoce.com y Ediciona. Librerías (49%) y distribuidores (30%) serán los más perjudicados. "Todas las empresas que tengan como base la gestión de contenidos y su comercialización a través de intermediarios sufrirán una transformación de su modelo de negocio", vaticina Dosdoce.

Extracto del artículo publicado en El País y firmado por Javier Martín

La edición se reinventa. Los editores, la globalización y la cultura

La edición se reinventa. Los editores, la globalización y la cultura

vía Con Valor:
CaixaForum Barcelona


Tipo de Actividad: Ciclo de conferencias
Itinerante: no

La edición es una actividad en la que han confluido tradicionalmente tanto aspectos culturales como económicos. Hoy, pero, el mundo editorial está sometido a profundas transformaciones derivadas de la revolución tecnológica y de la globalización cultural. Al mismo tiempo, el papel del editor como mediador cultural entre los autores y el público recibe un reconocimiento cada vez mayor.

En este contexto, ¿cuáles son las transformaciones más significativas del mundo de la edición?, ¿cómo se viven estas transformaciones desde los grandes grupos?, ¿se puede conservar la especificidad de la edición cultural ante las exigencias del marketing y la distribución planetaria?, ¿se puede compaginar la edición de literatura y pensamiento con la de libros prácticos y novelas de entretenimiento?
¿Es necesario que Europa establezca una estrategia editorial diferenciada de la de los Estados Unidos para estimular su producción cultural?, ¿qué fórmulas pueden utilizar los editores independientes?, ¿hasta qué punto afecta a la edición literaria el auge de la edición digital?
El objetivo de este ciclo responde a la voluntad de llevar algunas figuras de vanguardia del mundo del libro en el ámbito internacional para que compartan sus reflexiones sobre el tema y expliquen su propia aportación, en un diálogo con profesionales relevantes de ámbito nacional.

Coordinador: Sergio Vila-Sanjuán, redactor jefe del suplemento «Cultura/s» de La Vanguardia. Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es autor de Pasando página. Autores y editores en la España democrática y de Guia de Frankfurt per a catalans no del tot informats, entre otras obras sobre el mundo del libro

Conferencia
Los retos de la edición cultural
23/10/2008
BARCELONA

Conferencia
La información literaria, los blogs y el mundo del libro
24/10/2008
BARCELONA

Conferencia
La edición europea
30/10/2008
BARCELONA

Conferencia
Editores: la nueva generación
06/11/2008
BARCELONA

El futuro del libro a discusión en Laie

El futuro del libro a discusión en Laie

Ciclo de debates sobre el futuro del libro.

En librería Laie de BCN.

Efectos de la crisis sobre el sector del libro

Efectos de la crisis sobre el sector del libro

Vía: Roger Michelena


La palabra crisis en japonés (危機=kiki) está compuesta por los caracteres 危="peligro" y 機="oportunidad". Los japoneses siempre intentan buscar formas de buscar algún beneficio ante situaciones dificultosas.


Espero que el sector libro las pueda ver,aca dos datos ...


"Históricamente, las personas con dificultades económicas no suelen ser compradoras habituales de libros", motivo por el que las editoriales no notan grandes descensos en sus ventas en momentos de recesión económica, afirma José Manuel Lara, presidente de Planeta. Por eso "el libro es un producto que resiste bastante bien la crisis".
"No hemos notado un descenso en la venta de libros, aunque sí de la demanda de las grandes cadenas de distribución, que son más prudentes a la hora de hacer sus pedidos", finalizó."


Por Georgina Prodhan
" Internet tiene el potencial de rescatar el comercio de libros en lugar de asestarle el golpe casi fatal que le ha dado a la industria de la música, sostienen los participantes más optimistas de la Feria del Libro de Francfort de este año.
El miedo y la hostilidad hacia la red se convirtió en resignación entre los editores y libreros, y algunos -como el exitoso autor Paulo Coelho- esperan que ofrecer contenido gratis en internet pueda incluso aumentar las ventas de libros.
Las librerías online son el mayor desarrollo que ha experimentado la industria editorial en los últimos 60 años, según un estudio realizado por los organizadores de la mayor feria del libro del mundo, que comienza el martes y dura una semana.
El 40 por ciento de los 1.000 profesionales del sector de más de 30 países que respondieron al sondeo creían que el contenido electrónico superaría a la venta tradicional de libros para el 2018, aunque una tercera parte de las respuestas predijeron que eso nunca pasaría."


(Traducido por Itziar Reinlein en la Redacción de Madrid; Editado en español por Lucila Sigal)

¿Al libro de papel le quedan diez años de vida?

¿Al libro de papel le quedan diez años de vida?

Vía:Infobae.com

Según una encuesta en la Feria de Fráncfort, el libro digital superará al tradicional en 2018 como soporte de lectura preferido. El 58% del material que se exhibe en la muestra es electrónico

El sondeo se realizó a 1.000 profesionales de 30 países que participan de la feria del libro más importante del mundo, que estos días se está celebrando en la ciudad alemana de Fráncfort (la Argentina será la invitada de honor en 2009). El resultado de este estudio de opinión no hace más que preocupar en mayor medida al negocio editorial.

El 40% de los encuestados consideró que en una década el libro digital "vencerá" al tradicional, frente a un 30% que estimó que los textos de papel jamás "serán vencidos".

Otro dato significativo de la feria es que apenas el 42% del material que se exhibe son libros tradicionales: el resto son e-books (libros digitales), DVD y otros soportes digitales, indicó el diario madrileño El País.

"Durante 15 siglos, el libro tradicional ha demostrado ser insuperable. Pero los libros digitales están reclamando su espacio y todo indica que llegará un momento en que lo digital superará al papel. Pero se necesitan todavía unos cuantos años, lo que nos da -a los editores, autores y escritores- un tiempo precioso antes de que internet nos alcance", señalo a propósito de la cuestión el escritor brasileño Paulo Coelho en la inauguración de la feria.

Los especialistas coinciden con el autor de El Alquimista en que podrá sobrevivir con la "avalancha digital", pero que deberá transformarse para poder convivir con y no competir con ella. Un ejemplo arriesgado pero realista partió del mismo Coelho: decidió regalar ejemplares digitales de una novela que, igualmente, se podía descargar gratuitamente en internet.

Y el libro se hizo móvil

Y el libro se hizo móvil

Vía El País

La primera revolución editorial se fraguó con el paso de la cultura oral a la escrita y la segunda, con la llegada de la imprenta de Gutenberg en el siglo XV. Es la hora de la tercera. Superar el trauma cultural que conlleva no es sencillo.

"El contenido literario y el resultado cognitivo y emocional de la lectura de un texto son los mismos si se lee en ordenador, en un móvil o en papel. La diferencia psicológica se produce con la relación emotiva con el soporte. El libro convencional es un objeto físico, ocupa espacio, se coloca en una estantería, tiene presencia y puede suscitar emociones y recuerdos, incluso sin haberlo leído", explica Javier Garcés, presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales. La muerte del libro hiere sensibilidades. Aunque para algunos, como Igor Sábada, doctor en Sociología y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, hablar del fin del papel es exagerado: "Existe una tendencia excesiva, puro marketing, a escribir el obituario apresurado del Libro, con mayúscula. Como en Japón, ambas dimensiones -la tradicional y la digital- coexistirán".

La mayoría de las editoriales están esperando a ver qué pasa en EE UU. "Estamos observando cómo reacciona el mercado estadounidense a Kindle, que empezó a comercializarse en 2007", corrobora Gerardo Marín, editor ejecutivo de Alfaguara. Otras, como Planeta, ya se arriesgaron. "Hace cinco años lanzamos la web Veintinueve.com con muchos títulos para descargar. Fracasó. No existían soportes de lectura adecuados... Veremos ahora", apunta Santos Palazzi, director general del área de Mass Market de Planeta. Y anuncia: "En 2009 esperamos ofrecer e-books en nuestra web y otras asociadas".

Para algunos, la dimensión del mercado es tan pequeña que no compensa el esfuerzo. "La editorial está preparada, pertenecemos a un grupo internacional, y en EE UU, Reino Unido e Inglaterra vendemos e-books. Pero en España todavía no hay demanda. Los e-books llegarán cuando la gente los pida", afirma Nuria Cabuti, directora de comunicación de Random House Mondadori. Stuart Applebaum, portavoz mundial del grupo, confirma: "A finales de 2008 contaremos con 8.000 libros electrónicos en EE UU, con 1.000 en el Reino Unido y con 1.000 más en Alemania. Es el formato con más crecimiento en Random House. En EE UU hemos vendido más e-books en los seis primeros meses de 2008 que en todo 2007".

La convivencia es inevitable, sobre todo con los libros de consulta y de texto. En Santillana algunos editores trabajan con e-books. "Se pueden cargar muchos en el ordenador o en otro dispositivo y se ahorra papel", reconoce Gerardo Marín, del grupo Santillana (al que pertenece Alfaguara). "SM y Santillana ofrecen libros de texto e infantiles en formato electrónico, y Planeta y Océano venden enciclopedias digitales. Todas están haciendo un gran esfuerzo", informa Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de España (FGEE). "Y en derecho, cerca del 60% de los títulos son e-books". Pero existen problemas fiscales. "Los libros electrónicos o en CD-ROM no tributan igual que la obra tradicional. El IVA es del 16%, como en el caso de cualquier CD, y no del 4% que se aplica a los libros. La legislación comunitaria considera al e-book prestación de servicios".

Algo que no parece importar a las editoriales nacidas en Internet. Permiten a los autores editar y vender sus libros en formato digital y en papel. La pionera fue la estadounidense Lulu.com. Hay versiones españolas como Badosa.com, con 13 años de vida, o Bubok, nacida el pasado abril. Casi todas funcionan igual. "Se imprime bajo demanda y el autor decide si la descarga es gratuita o de pago", explica Lucía Llanos, de Bubok.

El intermediario se desvanece: "El autor se lleva el 80% de los beneficios. En una editorial tradicional el autor cobra entre el 8% y el 15%". Y añade: "Estamos contentos: más de 70.000 visitas al mes y 12.300 e-books vendidos". En el sector de los soportes también hay españoles. La empresa Grammata nació en 2004. En enero de 2008 comercializó Papyre, su lector de libros digitales. "Ofrecemos libros, wikipedias, periódicos, blogs, revistas... Hemos vendido más de 2.000. En 2010 esperamos haber colocado en el mercado 50.000", confía Juan González de la Cámara, director de la compañía.

Las letras españolas coquetean con el lenguaje tecnológico. Las librerías han comercializado desde blognovelas -obras basadas en cuadernos de bitácora- hasta textos de estilo cibernético, donde se mezclan clásicos con SMS. David Trías, editor de Plaza & Janés, sabe mucho de bloglibros. Trías se fijó en el argentino Hernán Casciari y en su blog Diario de una mujer gorda en 2005. Adaptaron el blog al papel. Más respeto, que soy tu madre -título de la publicación- fue un éxito. "La bitácora de Hernán era de las más visitadas, y había material". Y da un consejo: "El lector tiene más peso hoy que hace 10 años. Para saber lo que interesa, el editor debe rastrear Internet. Yo consulto FaceBook y MySpace para saber por dónde respiran las nuevas generaciones".

El escritor Peio H. Riaño es experto en "estilos tecnológicos". En Todo lleva carne (Caballo de Troya) Riaño introduce extensiones de archivos como JPG: "No podemos negarnos al lenguaje virtual. Un JPG [formatos de imágenes] es tan común en nuestras vidas como un paisaje. Con esta extensión quise jugar con la idea de un fogonazo, de una imagen que se presenta en unos segundos y se queda ahí para siempre". A la pregunta de si se considera parte de la llamada generación digital, Riaño responde: "No sé si somos digitales, pero somos producto de lo que nos rodea. Y como nos hace, también nos deforma, nos transforma, nos vuelve del revés y nos ayuda a expresarnos con otros recursos".

La puerta está abierta. El iPhone podría ser la panacea. Parece que en España cae bien el artilugio de Apple. Fernando Garrido, del Observatorio de la Cibersociedad, lo ve así: "Todos los estudios que hemos hecho sobre el iPhone apuntan a una alta potenciabilidad de navegación por Internet y a lo fácil que es leer en una pantalla grande. El iPhone podría ser la solución".

«Se acerca un tsunami tecnológico que arrasará el libro tradicional»

«Se acerca un tsunami tecnológico que arrasará el libro tradicional»

Vía : Diario de León

En la sesión de tarde el Congreso de Escritores de España contó ayer con la participación de los autores Antonio Gómez Rufo (quien habló de El último viaje del libro hacia las nuevas tecnologías ) y Juan Madrid (con Realidad y ficción en la novela policiaca española ). Además, los escritores burgaleses Manuel de Lope y Tomás Val mantuvieron un encuentro sobre sus diferentes maneras de contemplar la literatura, el pensamiento y el estado actual de la creación. Moderó la sesión el escritor Antonio Hernández.

Con el uso de una extraordinaria cantidad de datos y un claridad absoluta, Antonio Gómez Rufo explicó cómo se está aproximando «un tsunami tecnológico al mundo del libro que, además de los efectos que produzca sobre editores, distribuidores y libreros, también va a arrastrar a los escritores de todo el mundo, y lo más grave es que ante este anuncio, tan evidente, carecemos de respuestas e incluso de una adecuada toma de conciencia sobre ello». «Esa ceguera -dijo- me parece una irresponsabilidad individual y colectiva de la que deberíamos huir». Hizo ver cómo la popularización y venta de «libros digitales» se ha disparado en Estados Unidos y que la digitalización de las principales bibliotecas de todo el mundo avanza a paso acelerado. Por ello, habló en nombre de escritores de todas las latitudes cuando dijo: «Ignoramos si ese futuro informático contará o no con nosotros ni si se nos remunerará por nuestro trabajo. Lo único que intuimos es que los autores podríamos asistir completamente desprotegidos a la distribución y puesta a la venta de nuestras obras sin haberlo consentido ni percibir remuneración por ello». «Internet puede convertirse, como ha sucedido con el cine y la música, en el primer canal de distribución de libros». No obstante, «las leyes actuales no están pensadas para las nuevas tecnologías, y hay que adecuarlas». Gómez Rufo alabó la democratización de la cultura que supone el que cualquier persona, desde su ordenador, acceda al conocimiento, pero ante el hecho avasallador e incontenible de la piratería, también expresó lo siguiente: «Es fantástico pensar que la obra de Dostoievski puede estar al alcance de todos de una manera libre, fácil y gratuita, pero Dostoievski no paga hipoteca ni va al supermercado». Urgió a buscar soluciones («hay que dejar muy claro al ciudadano que bajarse un libro gratis, que tenga derechos, es un robo») e instó a gestores, editores, autores y libreros a «encontrar un equilibrio correcto entre la garantía a la libre circulación de mercancías literarias en la Red y la protección de nuestros derechos». ¿Dónde está el riesgo de no hacerlo? Gómez Rufo lo dejó meridiano: «Un trabajo que no se remunera termina por no realizarse. Algo que podría llegar a pasar con los libros. Y un país que no respeta su cultura es un pueblo condenado a la barbarie y a la ignorancia», dijo.

Trama & Texturas número 6

Trama & Texturas número 6 Se aproxima el número 6 de la revista Trama&Texturas con el siguiente índice:

01_Tabaco

Editorial


02_Capa

El vicio de leer, Edith Wharton


03_Tripa

Manifiesto de una editora para el siglo XXI, Sara Lloyd

El miedo ante lo inevitable: los demasiados libros, Esteban Hernández

Diez preguntas al «Observatorio de la Lectura», Joaquín Rodríguez

La concentración del mercado editorial en Portugal, Nuno Seabra Lopes

La gestión de lo escrito: lo que no mata, te muta, Federico Ibáñez Soler


04~de regalía

Herederos de Juan Palomo


05~turco

El arte del descubrimiento, Hubert Nyssen

Elogio de la Feria de Madrid, Jorge Herralde


06_Aroma

Boleros épicos: las letras de los himnos, Ricardo Bada

Librería, lenguaje y ciudad (o Un niño en la casa de las palabras), Victoriano Colodrón Denis

Pasiones de Ícaro, Juan Ángel Juristo

Un zafón para la historia editorial, Víctor Claudín

Las tres cosas que sí sabe un editor, Leroy Gutiérrez

Bibliotecas privadas, Margo Glantz


07_Picadura

Libros, revistas y blogs

El Grupo Zeta rechaza la oferta de Gallardo

El Grupo Zeta rechaza la oferta de Gallardo

Via: El Mundo

V. RUIZ | E. FERNÁNDEZ
MADRID.- La compleja y delicada situación financiera del Grupo Zeta ha terminado por arruinar una de las operaciones más esperadas del sector editorial. Su consejo de administración rechazó el martes, a propuesta de sus accionistas, la oferta del empresario extremeño Alfonso Gallardo por el control de este ’holding’.

El proceso de venta, que desde un primer momento cojeó por las altas expectativas económicas de Zeta y la crisis del sector, se ha venido abajo a pesar del preacuerdo suscrito por las dos partes.

Este primer pacto, rubricado el pasado 30 de mayo, dio paso a un periodo rutinario de comprobaciones –denominado ’due diligence’–, durante el cual el grupo Gallardo ha analizado al detalle la situación real de Zeta.

La toma de contacto ha desembocado en un cambio de postura del empresario del acero, que considera excesiva la cantidad del preacuerdo –en torno a 500 millones de euros–, después de acceder a las entrañas del grupo mediático, estigmatizado por una deuda de 140 millones de euros y el apremio de los bancos. El cara a cara con la verdadera Zeta le ha llevado a rectificar y, una vez traspasada la fachada del grupo, realizar una nueva oferta a la baja.

La negativa del grupo presidido por Antonio Asensio a esa última cifra llegó después de que el consejo fuera informado del resultado de las intensas negociaciones desarrolladas por las partes estos dos meses. Zeta especificó que el pulso económico se había mantenido hasta ayer, si bien otras fuentes de la compañía aseguran que se había roto hace ya dos semanas.

Desde la compañía se considera que Zeta puede seguir sola y que la situación no es tan crítica como señalan otras voces. "En ese caso se habría vendido a casi cualquier precio", aseguran. La oferta vinculante de Gallardo, reducida y posteriormente rechazada, suponía la mitad de la valoración que se dio Zeta hace ahora 10 meses.

En el estudio, encargado a Société Générale con motivo del proceso de venta, se determinó que su precio era de 10 millones de euros.

Futuro incierto
Este «final de las negociaciones entre las partes», tal y como lo ha descrito el grupo Alfonso Gallardo, trunca la venta de Zeta y deja tocada a la empresa, que afronta su importante deuda en un futuro marcado por la crisis financiera.

Fuentes del grupo reconocen problemas en el seno de la compañía, aunque los achacan precisamente a la coyuntura económica en el ámbito de la comunicación.

Zeta renuncia así a la única oferta a la que podía aferrarse, tras una puja en la que han ido causando baja compañías como Planeta, cuyo presidente, José Manuel Lara, calificó en enero de "muy alto" el precio demandado por los accionistas.

Este escollo ha hecho mella entre todos los pretendientes, que se han ido retirando de la operación. Gallardo, Imagina, Moll y Vocento superaron el primer corte y llegaron a realizar una oferta no vinculante. Transcurrida esa primera fase de ’due diligence’, sólo el empresario del metal e Imagina (nacida de la fusión de Mediapro y Globomedia), continuaron en la puja, resuelta cuando el extremeño puso sobre la mesa los ya citados 500 millones de euros, quedando fuera de la operación la división audiovisual y un pequeño porcentaje que permanecería en manos de Antonio Asensio.

Finalmente, lo que parecía un mero trámite ha dejado al descubierto las intimidades de Zeta, titular de cabeceras como el ’El Periódico de Cataluña o las revistas ’Interviú’ y ’Man’. Aunque desde la compañía se insinúa que este episodio pone el punto y final al proceso de venta, las necesidades financieras del grupo invitan a pensar que en breve lleguen nuevos capítulos.

Balance de la temporada por Pretextos y RBA

Balance de la temporada por Pretextos y RBA

Vía:El Cultural

Joaquín Palau (RBA) y Manuel Borrás (Pre-Textos) rinden cuentas


Aunque en estas fechas se vende un 30 por ciento del total del año en España, la temporada literaria está a punto de acabar. Por eso, y antes de que nos abrumen los lanzamientos de otoño, dos de nuestros más destacados editores, Joaquín Palau (RBA) y Manuel Borrás (Pre-Textos), hacen balance de cifras y ventas, y hablan sin pudor de la crisis, los espejismos del mercado y las modas, y de las grandes sorpresas y decepciones de un curso editorial que no todos han logrado aprobar.

Amable y generoso hasta la perversión, resulta muy fácil imaginar a Manuel Borrás (Valencia, 1952) en uno de los grandes salones de la Ilustración, alentando a los Voltaire y Diderot de turno a sacar lo mejor de sí . En realidad, lo hace aquí y ahora, con jóvenes pensadores y poetas de las dos orillas. Joaquín Palau (Barcelona, 1958), en cambio, derrocha energía y maneras de alto ejecutivo de Wall Street, y sabe tanto de libros como de cuentas de resultados. Mientras Borrás creó hace 32 años la editorial Pre-Textos, junto a Manuel Ramírez y Silvia Pratdesaba, y se ha convertido en referencia de todos los pequeños sellos independientes por su exigencia, Palau abandonó Destino hace algo menos de dos años para encabezar un proyecto editorial de envergadura: crear de la nada un nuevo sello, RBA Libros, en el seno de un macrogrupo volcado en la rentabilidad de todos sus productos pero que también exige calidad. En algo coinciden: pocos conocen como ellos el mercado editorial y sus miserias.

–¿Qué impresión les deja la temporada a punto de terminar?
–Manuel Borrás: Me parece que este año se ha publicado buena literatura, aunque quizá en una menor proporción a la literatura que a mi juicio no pasa la prueba del nueve. También se han seguido publicando buenas obras, entre ellas algún gran libro, aunque como lector, y no como editor, a mí me siguen sobrando muchos, demasiados. Las mesas de novedades me tienen muy aburrido.
–Joaquín Palau: Mi impresión también es buena, aunque es cierto que en términos editoriales han dominado la temporada, al menos los últimos meses, lanzamientos estratosféricos de novelas como las de Ruiz Zafón o Ken Follet, que han frenado la venta de otras propuestas literarias. El mercado está sufriendo un poco la crisis, pero en cuanto a aportaciones literarias estamos como cualquier otro año.

–Eso es estupendo, pero ¿cuáles han sido sus cifras esta temporada, a cuántos autores españoles han publicado y con qué tiradas?
–J. Palau: Desde septiembre de 2007 hemos publicado 70 títulos, de los cuales 30 eran españoles, con una tirada media de 5.750 ejemplares.
–M. Borrás: En nuestro caso han sido 56, de los que 24 eran españoles y 32 extranjeros, y nuestra tirada media es de 2.000.

–¿Y cuáles han sido sus libros más vendidos?
–M. Borrás: La manía, de Andrés Trapiello (unos 5.000 ejemplares); El cuarto de los niños, de Ángel Vázquez (2.000) y Verano tardío, de Adalbert Stifter (1.500), aunque este último acaba de salir. También se han empezado a vender de manera mucho más sostenida los libros de Darío Jaramillo.
–J. Palau: Sin lugar a dudas nuestra estrella ha sido Las benévolas, de Jonathan Littell, con 100.000 ejemplares; Una novela de barrio, de González Ledesma, con 40.000, y Reyes Calderón con Los crímenes del número primo y 30.000 ejemplares. También hemos tenido, en el caso de Cristina Grande, un éxito importante de crítica, que se está traduciendo ya en ventas.

¿Quién dijo crisis?
–Tu quoque? ¿También en el sector editorial, de la palabra innombrable, de la crisis, nada de nada?
–M. Borrás: A nosotros no nos ha afectado, porque los resultados hasta ahora son positivos. Pre-Textos, en lo que llevamos de ejercicio, está vendiendo un 13 o un 15 por ciento más.
–J. Palau: Bueno, yo creo que el sector sí está sintiendo la crisis; más aún, creo que se empezó a notar en diciembre. Cada vez se venden más ejemplares de menos títulos, y en cambio cuesta mucho mantener esa literatura de calidad que antes te podía ofrecer entre 5.000 y 15.000 ejemplares. Apoyar a ese grupo de autores que sin ser grandes éxitos permiten gestionar con sus ventas su obra cuesta cada vez más. Además, hoy el librero devuelve los libros con mayor anticipación y en más cantidad, así que la crisis por ahora nos la estamos lavando dentro del sector.

–¿Y cómo la enfrentan los editores, en qué lo va a notar el lector?
–J. Palau: A diferencia de las crisis de hace quince años, que algunos grupos solventaban editando más, hoy todos los grandes grupos estamos revisando nuestros presupuestos y programaciones. En el caso de RBA hemos reducido en todos los sellos de la casa, con la excepción de Gredos, un 25 por ciento la programación entre junio y noviembre de 2008.

–Con todo, ¿cuáles han sido las mayores sorpresas de la temporada?
–M Borrás. Para Pre-Textos, el gran paso adelante en lo que al público respecta de un autor como Darío Jaramillo, y también la edición de El verano tardío, de Adalbert Stifter, del que existía una añeja y mala traducción de los años 40.
J. Palau: Para mí, el salto cualitativo de Cristina Grande. Esta temporada creo que no ha habido grandes sorpresas. Si miramos las listas de los más vendidos siempre estamos hablando de lo mismo. Con excepciones: creo que Vida y destino de Grossman (Círculo de Lectores/Galaxia) y Las benévolas han producido un impacto lector por encima de lo normal. No puedo catalogar El niño con el pijama de rayas de sorpresa literataria, porque no a está a la altura narrativa de los mencionados. Y la novela negra, que ha dado un salto adelante.

Descubrimientos y decepciones
–¿Y decepciones?
–M. Borrás: Para mí, en lo que a mi fondo atañe, la mayor decepción es que un escritor de la envergadura y la importancia del italiano Mario Rigoni Stern, que acaba de fallecer y del que yo he publicado dos libros, no sólo no haya vendido nada sino que no haya suscitado el más mínimo eco.

–¿Y de qué descubrimiento están más orgullosos?
–J. Palau: En nuestro caso hay tres libros de los que, en escalas distintas, nos sentimos especialmente felices: uno es Naturaleza infiel, de Cristina Grande: si alguna voz nueva, distinta, personal, ha nacido en el panorama literario español esta temporada, es la de Cristina Grande. Por otro lado está Reyes Calderón, que nos ha demostrado,con un thiller sorprendente, que es una autora de raza y con mucho futuro. Y en tercer lugar, y aunque no se haya vendido tan bien, La última hora del último día, de Jordi Soler, que merece convertirse en un gran éxito.
–M. Borrás: Hay un autor nuestro, Javier Montes, que es muy prometedor en el campo de la narrativa. Como poetas, por ejemplo, Guillemor López o Juan Manuel Romero, que son muy jóvenes y con obras en ciernes muy interesantes.

–¿Y ajenos, qué libros, qué autores, a qué editoriales envidian?
–M Borrás: Pues a mí me gustaría destacar la labor benemérita que está realizando con la creación joven Random House Mondadori, con autores como Julián Rodríguez Marcos, con Cultivos. Entre los poetas, Sandra Santana o Mercedes Cebrián, aunque seguro que me olvido de muchos autores interesantes...
–J. Palau: No pueden considerarse descubrimientos ni sorpresas, pero destacaría a Fernando Aramburu, y a Juan Casavella...

–Dos autores de calidad que aún no son de lectura mayoritaria... ¿tienen razón los que aseguran que la literatura en España es hoy sólo cuestión de modas?
–J. Palau: La literatura de calidad no es cuestión de modas, lo que no quiere decir que no haya modas en la literatura, sobre todo en la comercial, pero son movimientos paralelos que no siempre perjudican. Tampoco creo que, por ejemplo, Almudena Grandes tenga que preocuparse mucho porque Ken Follett haya vendido un millón de ejemplares, ya que son compatibles.

El vértigo de la moda
–M. Borrás: Yo creo que no, que hay que distinguir siempre la auténtica literatura de la estereotipada. Ahora, por desgracia, sí que es cierto que la moda sigue teniendo su impronta, ya no sólo en la literatura como producto literario, sino como producto editorial. A mí me llama muchísimo la atención cómo determinados editores crean sus fondos a golpe de dossieres de prensa internacionales, sin arriesgar un criterio propio. Apostar a caballo ganador es muy fácil, pero desde el punto de vista de lo que tiene que ser un editor, que es o debería ser un rastreador, un buen sabueso, eso no conlleva ningún tipo de emoción.

El editor frente y con el mercado
–¿Y qué importancia tiene el mercado en su trabajo como editor?
–M Borrás: Yo como editor siempre hago la distinción que le robo a Juan Ramón Jiménez y explico que no editamos para el público sino para lectores. Pero, ¿qué es el mercado? Si son las cuentas de resultados, claro que es importante, porque nos permite la supervivencia, pero muchas veces hay una apelación al mercado ocultando algo más esencial en una época perversa en que la sociología precede a la verdad. Los metidos a sociólogos nos dicen que éste es el perfil de lo que están deseando leer las señoras de 18 a 45 años. Y eso se lo creen algunos editores y hacen obras para ese supuesto público.
–J. Palau: Bueno, yo creo que estamos obligados a ser muy sensibles a los movimientos del mercado y a los intereses de los lectores, que son muchos y muy diversos, y mutables; tenemos que ver también cómo trabaja la competencia, y en qué han acertado y de qué manera... Sin embargo, tengo que destacar que la lista de los libros más vendidos no determina nuestra política editorial. En general las buenas editoriales, independientes o de grupo, cuando cuentan con un proyecto bien definido, con colecciones coherentes y sensatas, prefieren mantener esas líneas y no dar bandazos.

–¿Y qué tal se defiende el autor del mercado, le condiciona mucho?
–J. Palau: Depende del autor. Yo he conocido a escritores que te presentan una novela a medio escribir argumentando que se parece a otra que fue un éxito de ventas. También hay grandes escritores, la mayoría, que tienen su propio camino bien trazado y no se dejan influir en el sentido estúpido de la palabra, porque suelen ser leales a su propio concepto de la literatura.
–M. Borrás: Yo me temo que sí hay gente que se deja comprar aunque también hay quien firma contratos millonarios y no se deja chantajear, y sigue siendo el escritor que siempre ha sido, mientras otros, que suelen ser mediocres, incluso estarían decididos a escribir aquello que ese hipotético público les está demandando. Si la pregunta es si se puede estar haciendo una literatura de corte y confección dirigida a captar un público, pues sí, pero ese público cautivo es circunstancial: al lector verdadero nunca se le da gato por liebre. Al resto me temo que se le engaña demasiado.

Demasiados valores efímeros
–¿Así que reconoce que se da, que damos, mucho gato por liebre?
–M. Borrás: Yo creo que sí, que se está apostando por valores muy efímeros. Si revisáramos lo que hace un lustro se ponderaba en la prensa diaria como literatura indiscutible nos llevaríamos muchas sorpresas.Es lo mismo que pasó hace una década con el boom de la literatura cubana: cada tres meses se descubría un nuevo genio indiscutible de la narrativa cubana contemporánea. Y eso se puede extrapolar a la literatura polaca, a la francesa...
–J. Palau: A mí lo que me da coraje es que se alabe una novela fallida sólo por el prestigio de su autor, mientras se maltratan obras espléndidas de autores poco conocidos.

–Pues, para intentar a evitar esos errores, ¿por qué no nos adelantan los títulos con los que van a sorprendernos el próximo otoño?
–J. Palau: Yo destacaría dos novelas: una magnífica de Alberto Manguel, Todos los hombres son mentirosos, maravillosamentre escrita, con muchos guiños literarios, y con una trama original, fresca, culta... . El segundo sale en septiembre, Los guardianes del libro, de Geraldine Brooks, una novela que intenta reconstruir las aventuras y desventuras de un manuscrito judío antiquísimo.
–M. Borrás: Yo también voy a mencionar varios títulos... Hay un libro que rinde homenaje al amigo que se fue, al espléndido poeta José Watanabe, y es su obra reunida. También lanzaremos la poesía reunida, para que la disfrute, de Muñoz Rojas, y después, insistiendo en otro de nuestros muertos recientes, Mario Rigoli Stern: aunque no he vendido nada de sus libros anteriores, voy a publicar un libro delicioso, no muy extenso, que se llama Estaciones.

–¿Y qué libros les van a acompañar estas vacaciones?
–M. Borrás: Voy a tener pocas vacaciones, pero aunque en estas fechas evito leer profesionalmente, me van a acompañar alguno de los originales que tengo pendientes de lectura, sobre todo de gente muy amiga. También me llevaré, como siempre, alguno de mis libros de cabecera, como Las meditaciones de Marco Aurelio, los Ensayos de Pascal, de Montaigne, algún clásico castellano...
–J. Palau: Yo me voy a llevar dos manuscritos, la Historia de España que nos está terminando Ruiz Doménech, un libro extenso, importante, que quiero leer de la cruz a la raya, y la próxima novela de Reyes Calderón. Como lectura personal y privada, los Ensayos de Montaigne.

Nuria AZANCOT

Comercio Interior del Libro 2007

Comercio Interior del Libro 2007

La FGEE acaba de publicar el estudio interior del libro 2007. El titular:

EL SECTOR EDITORIAL VENDIÓ MÁS DE 250 MILLONES DE LIBROS, UN 9,9% MÁS, Y FACTURÓ 3.123 MILLONES DE EUROS EN 2007

Algunos datos:

Títulos editados 70.520
Ejemplares publicados 357.561.739
Tirada media por título 5.070
Títulos vivos en catálogo 369.588
Facturación (millones de euros) 3.123,17
Ejemplares vendidos 250.860.000

Acceder al Estudio

XXIV Encuentro sobre la Edición en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (9, 10 y 11 de julio de 2008)

XXIV Encuentro sobre la Edición en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (9, 10 y 11 de julio de 2008)

Fuente: FGEE

La Federación de Gremios de Editores de España organiza todos los años, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, un encuentro sobre la edición, para analizar la actividad editorial desde su perspectiva profesional pero también desde su perspectiva académica así como sus principales retos y oportunidades como industria cultural, en un mundo cada vez más globalizado.

El Encuentro de la UIMP se ha convertido en un evento académico inevitable en el verano de Santander y su fuerte repercusión en los medios de comunicación es probablemente la mejor tarjeta de visita del mundo del libro.

Durante tres días, se celebran debates y mesas redondas que reúnen a una amplia representación de todo el sector del libro tanto nacional como internacional, entre ellos, editores, distribuidores y libreros y también se dan cita alumnos procedentes del ámbito universitario y otros profesionales de la cultura, la educación y la economía.

Bajo la Dirección de Rosalina Díaz, Directora de Wolters Kluwer España, el XXIV Encuentro sobre la Edición, titulado Las nuevas formas de edición y su incidencia en los derechos de autores y editores, se celebrará los días 9, 10 y 11 de julio en el Palacio de la Magdalena de Santander.

Con el patrocinio del Ministerio de Cultura y del Centro Español de Derechos Reprográficos CEDRO, como en anteriores ediciones, la Universidad y la Federación trabajarán de manera conjunta en su organización.

Programa Descargar


El lugar del libro impreso

El lugar del libro impreso

Nos hacemos eco de un buen artículo firmado por Jordi Mustieles y publicado en soybits.


Repasando por encima los artículos publicados aquí en Soybits en los últimos meses, se distingue una conversación abierta que gira principalmente en torno a la existencia continuada de una demanda y un mercado para el libro impreso y, en consecuencia, a la supervivencia de la industria editorial tal como hoy la conocemos.

Como en cualquier debate generalizado, las posturas gravitan hacia los extremos. Algunos aseguran que hay libro para rato, como Richard Charkin, de Bloomsbury (“continuará habiendo un mercado para los libros impresos durante muchísimo tiempo”), o el doctor Hannes Blum de AbeBooks (“los libros no van a desaparecer… [los dispositivos de lectura] se encuentran muy lejos de ejercer un impacto significativo en el mundo del libro”).

En el extremo opuesto están los que ya dan al libro de papel por muerto, como Jeff Gomez (”print is dead“), o al menos en vías de extinción, como Jeff Bezos, que compara el libro tradicional con el caballo en un mundo de automóviles (“también hay gente que ama a sus caballos, pero no vas a ir montado al trabajo porque le tengas mucho cariño a tu caballo”).

Entre ambos hay también quienes se sitúan en una posición intermedia y preven una situación de coexistencia en la que los editores de letra impresa conservan su negocio aunque cediendo cuota de mercado, como viene a decir Sara Nelson en un artículo reciente (“siempre habrá libros que se puedan leer en píxels y otros que seguirás queriendo leer en la bañera”).

¿Quién está en lo cierto, entonces? A mi modo de ver, la razón se reparte un poco entre todos. Pienso que seguirá habiendo un lugar para el libro impreso, no sé si “durante muchísimo tiempo” (Charkin dixit), pero al menos en un futuro previsible.

Lo que no está nada claro y seguramente deberíamos preguntarnos es qué lugar va a ser ese, quién va a ocuparlo y cuál puede ser la duración de este futuro previsible.

De un modo u otro, parece que la industria editorial está entrando en un proceso de evolución acelerada o “crisis”, como les ha ocurrido antes a otras industrias basadas en contenidos. (Y como bien saben todos los lectores de libros de autoayuda, la palabra “crisis” en chino se escribe con dos caracteres, de los que uno significa “peligro” y otro “oportunidad”.)

La situación, en efecto, es volátil. Intervienen bastantes variables, cualquiera de las cuales puede transformar el panorama de la noche a la mañana, y no me refiero solo a las estrategias de amplio alcance de Google y Amazon, la aparición de dispositivos de lectura mejorados, etc.

Centrándonos en una sola de las cinco razones por las que “los libros impresos pueden desaparecer (en gran medida) del panorama editorial” como indica Hodgkin, ¿cómo afectaría al mercado y a la industria que el precio final de los libros impresos se multiplicara por dos si el precio del petróleo mantiene su escalada al ritmo actual? ¿Y si se multiplica por cuatro? ¿Qué incremento de precios puede soportar el mercado antes de verse abocado a una reestructuración radical?

No; en estos momentos no hay nada que nos permita afirmar que el libro en papel va a desaparecer. En cambio, todo lo que vemos nos induce a suponer que el sector del libro tradicional va a experimentar cambios profundos y probablemente súbitos una vez que se alcance el tipping point, cambios seguramente traumáticos para algunos, que transformarán radicalmente el estado de la industria.

Por otra parte, mientras las editoriales tradicionales afrontan este panorama o se niegan a afrontarlo, ya han empezado a aparecer editoriales nativas de Internet, adaptadas genéticamente al nuevo entorno. La reciente iniciativa de Libro de Notas, en España, podría ser un ejemplo entre otros.

Para este tipo de editoriales (¿podemos llamarlas “e-ditoriales”?) no existe la cuestión digital, porque ya son digitales ellas mismas; no han de convertir ningún modelo de negocio, porque ya se basan en modelos nuevos. Conocen Internet, saben cómo funciona y se mueven en red como pez en el agua: esta es su ventaja competitiva.

Es de suponer que muchas de estas iniciativas fracasarán, porque todavía están explorando modelos de negocio, pero es evidente que, en términos generales, la evolución las favorece. Son la especie nueva y más adaptada.

Podemos prever, entonces, una división significativa del sector editorial: por una parte, un sector tradicional sometido a grandes tensiones en el umbral del cambio y por otra un sector emergente que busca sus caminos, los dos afectados por la incertidumbre.

Cada sector atiende a su propio mercado lector, que no es exactamente el mismo en ambos casos. Sin embargo, estos dos mercados se solapan y es muy previsible que cada vez lo hagan más, con lo que pronto veremos editoriales tradicionales y editoriales de internet compitiendo con distintas armas por un mismo público, por unos mismos lectores dispuestos a pagar por leer.

En esta partida, el bando de “los nuevos” tiene la ventaja evolutiva. Por su parte, “los de toda la vida” tienen a su disposición importantes recursos tangibles e intangibles; un capital de conocimientos y relaciones que puede resultar muy poderoso.

Lo que se deduce en último término es lo que ya sabíamos antes de empezar: quienes estén mejor preparados navegarán el futuro con mayor facilidad y mayores posibilidades de éxito.

¿Cómo prepararse para estos cambios? ¿Qué plazos sería razonable considerar en nuestros planes? Plantearse estas preguntas es parte de la tarea de los editores de hoy, y costaría entender que ninguna empresa editorial pretendiera esquivarla.

Los Editores "constatan y valoran" la importancia de las nuevas tecnologías para el negocio editorial

Los Editores "constatan y valoran" la importancia de las nuevas tecnologías para el negocio editorial Clausurado el 6º Congreso Nacional de Editores que ha tenido lugar en Sevilla.
En las conclusiones, los editores "constatan y valoran" la importancia de las nuevas tecnologías para el negocio editorial, así como la utilidad de los instrumentos digitales para la difusión del libro electrónico y para el auge de la industria editorial.
Así mismo insisten en la necesidad de proteger mejor la creación intelectual: "Es esencial disponer de una rigurosa y sólida normativa sobre propiedad intelectual, para lo que es imprescindible fomentar actitudes favorables en pro de los titulares de derechos de propiedad intelectual por parte de los líderes sociales, de los creadores de opinión, de los representantes parlamentarios y de las administraciones, actitudes que, hoy por hoy, son poco frecuentes en nuestro país".

Publidisa ha sido una de las empresas colaboradoras con el Congreso. En la fotografía aparecen nuestras compañeras presentes en el evento: Alba Ojeda y Noelia Ocaña.

Amazon presenta su POD y el Kindle en el Congreso de Editores

Amazon presenta su POD y el Kindle en el Congreso de Editores En la primera jornada del 6º Congreso de Editores celebrada ayer en Sevilla, Nick Loeffer, responsable de negocio de Amazon, ofreció una ponencia en la que habló de Kindle y el proyecto Print on Demand de Amazon.com.

De la información publicada en ABC, se extrae sobre todo información de Kindle aunque la mayor parte de la presentación versó sobre POD y el mercado del libro español en USA.

Info en ABC:


El nuevo dispositivo Kindle
El nuevo dispositivo de lectura digital Kindle, que comercializa Amazon, se encuentra a la venta sólo en Estados Unidos, no se prevé que llegue a Europa «hasta pasado un par de años», como aseguró Nick Loeffer. El que es conocido como el «nuevo iPod de los libros» es un dispositivo inalámbrico que apenas pesa 300 gramos, y puede almacenar hasta 200 libros enteros. Además sirve para descargar música, vídeos y hasta prensa y revistas. «Con sólo hacer un click tienes acceso a una inmensa gama de libros, y hasta puedes leer tres capítulos antes de comprar cualquier libro para tu Kindle», argumentó el responsable de desarrollo comercial de Amazon.
También insistió en que con este aparato «hemos acertado porque ha tenido mucha aceptación», ya que el primer día de comercialización se vendieron todas las unidades, «nos quedamos sin existencias, pero ahora tenemos formato nuevo y hemos bajado el precio», indicó el estadounidense.

Cinco razones por las que los libros impresos pueden desaparecer

Cinco razones por las que los libros impresos pueden desaparecer

Vía: Soybits

Adam Hodgkin escribe en el blog Exact Editions:

Aunque hay momentos en que me siento inclinado a coincidir con Charkin, bien podría ser que estuviera equivocado. He aquí cinco razones por las que los libros impresos pueden desaparecer (mayoritariamente) del panorama editorial.

Resumiendo bastante, estas razones son:

1. La ley de Moore. ¿Cómo podrán los editores responder a un canal de distribución que mejora (más barato, mayores beneficios, mayor capacidad, más valor) a un ritmo del 50% anual? Va a ser muy difícil que los libros impresos se mantengan en un estado de “coexistencia pacífica” durante mucho tiempo.

2. A medida que nuestro entorno cultural se desplaza hacia la red, ¿podemos creer que los libros serán el único formato de la cultura de masas que seguirá siendo analógico?

3. La energía. Los libros consumen mucha energía. ¿Seguirán siendo tan populares cuando cuesten 50 euros? Esto puede ocurrir si el barril de petróleo llega a los 300 dólares.

4. Las ediciones digitales empezarán en algún momento a considerarse mejores/más útiles que los libros impresos, y esto reforzará la ley de Moore.

5. Las bibliotecas se están digitalizando con entusiasmo, y serán mucho mejores de lo que ahora podemos imaginar. La literatura digital traerá la edad de oro de las bibliotecas, y todos utilizaremos servicios de biblioteca digital.

En estos momentos, los capitanes de las editoriales sienten la necesidad de ser cautelosos y asegurar a sus mercados y a su público que el cambio será gradual y no disruptivo. Pero si el cambio es disruptivo e inminente, las editoriales que ya se han preparado para la distribución y el márketing digitales tendrán ventaja. Creo que la mayoría de los editores lo saben, y saben también que no están preparados para este escenario.

Desencuadernados y digitalizados

Desencuadernados y digitalizados

Vía: Los Futuros del Libro

La industria editorial y los editores, dice el influyente semanario internacional The Economist, están realmente preocupados por el auge de las nuevas tecnologías y por la manera en que eso está afectando a sus certezas tradicionales, a los fundamentos incuestionables de la industria, así reza el subtítulo del artículo aparecido a finales de la semana pasada, Unbound. Publishers worry as new technologies transform their industry.

6 º Congreso Nacional de Editores en Sevilla

6 º Congreso Nacional de Editores en Sevilla

El 6º Congreso de Editores de España, que la Federación organiza conjuntamente con la Asociación de Editores de Andalucía como gremio anfitrión, se va a dedicar monográficamente a los problemas de distribución y comercialización con especial hincapié en la incorporación de las nuevas tecnologías y los circuitos digitales y su incidencia en el modelo de negocios en el mundo del libro. Así, podemos adelantar las líneas generales de las tres grandes sesiones que se llevarán a cabo: nuevas tecnologías de distribución y modelos de negocio; Propiedad Intelectual y derechos del editor; y valor y percepción del producto cultural; gratuidad del libro.

Contará con la presencia de unos 250 profesionales del sector.

Fuente: FGEE

Web del congreso